Exceso de Ahorro: A dónde ha ido y por qué. ¿Existe en España una buena cultura financiera?
El exceso de ahorro se ha disparado. A raíz del problema actual, la COVID-19, y gracias al confinamiento del pasado año, las restricciones han castigado al consumo, y sumado a la incertidumbre económica futura, han ocasionado un aumento histórico de la renta del ahorro de los hogares españoles y mundiales.
Los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística mostraban que los hogares españoles han llevado su tasa de ahorro hasta el 14,8% de su renta disponible, 8,5 puntos superior a la de 2019 y la más alta de toda la serie.

Como se observa en el gráfico anterior de Eleconomista.es, estas diferencias han obligado a los hogares españoles a reducir el consumo con mayor intensidad. Por el contrario, en otros países donde han disfrutado de un aumento de la Renta Disponible, la privación del consumo ha sido en menor medida.
Desde Argent Spain, nos preguntamos…
¿Qué han hecho los hogares españoles para poder rentabilizar ese exceso de liquidez? ¿Qué instrumentos financieros han elegido? ¿Por qué?
Según el informe de Inverco, la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones, en su informe del Ahorro Financiero de las Familias Españolas del 4º Trimestre de 2020, el activo que presentó el mayor crecimiento en tasa anual fueron los depósitos/efectivo, en un entorno de la tasa de ahorro de los hogares en máximos históricos. Los depósitos superan ya el 42% del ahorro financiero de los hogares, en niveles de 2013.
Por activos, destacan las Instituciones de Inversión Colectiva (Fondos y Sociedades de Inversión), con un crecimiento trimestral del 5,9%, lo que permitió un incremento en términos interanuales cercano al 3%, y la renta variable cotizada, que apoyada en la revalorización del cuarto trimestre, registró un crecimiento trimestral de casi el 11%, aunque en términos acumulados cerró 2020 con un retroceso anual del 11,5%.

¿Qué conclusiones sacamos del informe de Inverco?
El activo por “excelencia” de los hogares son los depósitos o el efectivo. De todos es sabido la pérdida de capital que supone la inflación, sobre todo cuando mantenemos nuestro efectivo líquido. Resulta obvio pensar en el coste de oportunidad que supone ambos activos. Por un lado, la inflación nos “reduce” anualmente de media histórica aproximadamente el 2%, mientras que por otro lado, los depósitos bancarios debido a las bajas tasa de intereses nos dan un bajo retorno.
A su vez, y en menor medida, parte de ese exceso de ahorro no distribuido en depósitos/efectivo han ido a Instituciones de Inversión Colectiva ( Fondos y Sociedades de Inversión). Resulta interesante, si bien entraña más conocimiento financiero y mayor riesgo, debido a las bajas valoraciones que dejaron las fuertes caídas de Marzo del 2020, en empresas de alta calidad, y a los buenos resultados empresariales que las compañías han ido presentando trimestralmente.
La protección del patrimonio personal resulta de vital importancia, pero considerando el coste de oportunidad tan alto que existe ante los primeros dos activos presentados (depósitos/efectivo), ¿es una buena elección?; ¿Existe en España un alto grado de cultura financiera?;¿Somos conocedores del coste de oportunidad, y de qué instrumentos financieros permiten una rentabilidad/riesgo adecuada, sin que ello suponga vernos afectados por la inflación, o tener rentabilidades bajas en depósitos bancarios?. Estas preguntas se las dejaremos al lector, para que juzgue y se pregunte qué opciones permiten maximizar nuestra rentabilidad, con un riego reducido.
Me gustó su artículo Javier. A mi parecer, tiempo, trabajo y desinformación llevan consigo gran falta de cultura financiera y la gente carece de herramientas para saber como manejar su liquidez. Podrías hablarnos de otros tipos de fondos como mutuos, indexados, ETF’s ya que hablas de esa relación rentabilidad/riesgo en tu artículo. Sería muy interesante. Un saludo.